Corrientes Psicopedagógicas

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS II

lunes, 24 de agosto de 2015

PENSAMIENTO SOBRE LA EDUCACIÓN DE GIROUX



GIROUX

Pedagogía critica “Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son:

- Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto-superación.

Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: - Participación - Comunicación - Humanización - Transformación - Contextualización

Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida.

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”

 
 

PENSAMIENTO SOBRE LA EDUCACIÓN DE ILLICH



Según IIlich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada. Por tanto la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una mala gestión pública por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización de los objetos educativos partiendo de la idea de que así se conseguía una educación más formadora y menos costosa. La escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos: -Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio encargado de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la intención de crear a los nuevos consumidores. -desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la sociedad, haciendo una metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que: ”La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”.

 

Por último, otro modo de verla es desde el punto de vista educativo, por el cual, la escuela tiene un puesto inferior, casi inexistente dentro de la educación, puesto que, la mayoría de lo aprendido es a través de vivencias al margen de la institución de la escuela. A demás, la instrucción pública sólo se lleva a cabo durante un periodo de la vida, cuando debería ser un proceso continuo. A continuación, vamos a hablar de un punto en concreto de la obra de Iván Illich, que es “El movimiento de desescolarización”. Este movimiento se inició a mediados de los años 60, pero cobra su máximo protagonismo a principios de los 70 del siglo XX. Este concepto aparece por primera vez en su obra “La sociedad desescolarizada”. En el no proponía la eliminación de las escuelas, sino crear un nuevo modelo de educación.

 

Fue en este momento cuando surgió una crítica radical que se dirigía no sólo a la escuela, sino también a su contexto social, político y económico. Destaca el movimiento desescolarizado, denominado así porque sus promotores propusieron suprimir la escuela como estrategia para solucionar los problemas que planteaban las sociedades industrializadas avanzadas. La escuela, como institución descalificaba todo esfuerzo de renovación pedagógica y se trataría de cambiar radicalmente las estructuras escolares institucionalizadas que han servido de base para la educación y que han desembocado en la enseñanza formal, con instituciones tales como las escuelas, los colegios, institutos, y las universidades, en oposición a la educación natural y fortuita que proporcionan la vida y la experiencia

 
 

 

PENSAMIENTO SOBRE LA EDUCACIÓN DE PLATÓN


      Según Platón, de una manera muy cruda, “que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos”. Por su parte le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad. Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexiona sobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles. Suele llamarse educación al proceso de asimilación y transmisión de las costumbres, normas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a todos aquellos que se integran en ella. Sin embargo para Platón, la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. Este filósofo idealista, concebía la educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y alma existía una relación. Propuso que a partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo. Era totalmente recomendable, desde los 3 hasta los 6 años, que los niños fuesen educados mediante el juego, aunque también se considera necesario aplicar algún correctivo para que no se vuelvan caprichosos. Evitando de cualquier manera posible la humillación que, al igual que los castigos a los esclavos, no creaban más que deseos de venganza. La educación se llevaba a cabo en el templo y era dirigida por una nodriza elegida por las llamadas “encargadas de la supervisión de los matrimonios”. Poseía la potestad de aplicar castigos inmediatos a los hijos de esclavos y extranjeros, siempre y cuando, se le consultase a los guardias urbanos antes de decidir la sanción. Una vez cumplidos los seis años, se separaban de los niños aunque se procuraba que siguiesen recibiendo una educación similar. Principalmente en todo lo que tenía que ver con las armas. El viejo maestro, no estaba a favor de que los jóvenes fuesen educados por los propios padres. Durante los cinco primeros años, recomendaba que pasasen a manos de los maestros, ya que sólo ellos tenían la preparación necesaria para educar, alcanzando de ese modo su máxima realización. Consciente de que la educación empezaba a una edad muy temprana, fijaba su atención en fábulas y relatos que servían para entretener y distraer a los alumnos. Serán la primera forma de conocimiento que recibían y reciben los niños. Aunque debían de ser seleccionados por que durante los primeros años de vida no están en disposición de diferenciar, ya que son capaces de absorber todo lo que está a su alcance, y aprenden por imitación. Por ello, Platón establece una serie de normas que deben respetar los poetas para construir sus leyendas y fábulas impregnadas de valores morales y modelos de conducta. “No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza. -Platón- Con ello expresó que una de las maneras, sino la más importante, para instruir a los niños era educándolos a través del juego. Dejando al descubierto sus habilidades y capacidades. Platón proponía: Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las cabezas para asimilar conocimientos en ellas. Sólo se podía mostrar el camino, para que cada cual pensase por sí mismo. La educación hoy por hoy, la entendemos como un proceso de socialización de los seres humanos. También implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren modos de conducta heredados.
 
     El proceso educativo, se basa en una serie de valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. Sin embargo para Platón, no trataba únicamente de ampliar los conocimientos, sino de llevar al individuo hacia la verdad y el bien. Sin ninguna duda la educación no se trataba de un aspecto secundario, sino una constante preocupación en su quehacer filosófico, un punto de partida donde el alma adopta una posición ante el mundo y ante la vida. Según van pasando las etapas de la vida, se va desarrollando cuidadosamente todo lo que será el entorno del niño desde su nacimiento, escogiendo lo mejor para su corazón, su cuerpo y su mente

PENSAMIENTO SOBRE LA EDUCACIÓN DE JOHN LOCKE

John Locke, que defendía a la nueva burguesía bajo todas sus formas, los industriales contra las clases obreras y los indigentes, los usureros comerciantes contra los usureros al antiguo estilo, los aristócratas de las finanzas contra los deudores al Estado, y que, en una obra especial había demostrado que la inteligencia burguesa es la humana normal” Karl Marx ¿Qué mejor forma de acercarse al pensamiento de un filósofo como John Locke que a través de sus teorías sobre la educación? Cierto es que, como bien indica Marx en la cita anterior, nos enfrentamos a un intelectual inglés que, ante todo, realiza una profunda defensa de la burguesía. Sin embargo, supone un referente “revolucionario” ante una educación anticuada y poco reflexionada del siglo XVII. Locke siempre estuvo relacionado con el entorno educativo, quizá por ello se preocupó por la filosofía del conocimiento concluyendo dos ideas básicas: el conocimiento tiene por materia las ideas y la educación es lo único capaz de formarte provocando las diferencias sociales. Esta segunda reflexión no implica que Locke, como muchos hayan defendido, proponga una educación universal. Es más, sus teorías son todo lo contrario, ya que considera que el conocimiento debe quedar limitado a quienes tienen tiempo libre para aprovecharlo y la educación debe estar al servicio de los ciudadanos; por ejemplo, todos deben aprender a escribir y hacer cuentas adecuadamente. Sin embargo, sólo las clases altas se instruyen en las ciencias frente al trabajador, que debe desempeñar correctamente habilidades mecánicas. Por tanto, sus reflexiones pedagógicas están dirigidas al gentleman inglés entendido como un caballero que protege la vida y la libertad y conduce los asuntos de la nación. Aunque su propuesta no pueda ser considerada universal, sus conceptos pedagógicos sí pueden universalizarse. En este sentido, destaca su aversión al castigo y su enfrentamiento a los ideales renacentistas. Frente al concepto que actualmente entenderíamos en la frase “la letra con sangre entra”, Locke propone disciplina y severidad para conseguir unas costumbres éticas en el estudiante, al que se castigará con la vara en raras ocasiones sólo después de que un discurso razonado terminase en fracaso. Por otro lado, el empirista inglés no está de acuerdo con la herencia educativa renacentista, que propone la recuperación de la cultura clásica y una formación basada en el latín, la lógica, la retórica y la gramática. Locke reivindica que “un joven caballero viese estas reglas por los sistemas más cortos que se pueda encontrar, sin dedicarse mucho tiempo a examinar y estudiar esta clase de formalidades”. Con estas ideas nace Pensamientos sobre la educación. Un libro que no cumple una estructura tradicional, ya que en esencia son una serie de cartas (tan largas que pueden parecer el borrador de un libro) enviadas a partir de 1684 a Edward Clarke, quien pidió consejo a su amigo Locke para educar a su hijo. No obstante, hasta 1693 no se decidió a publicar el tratado y lo hizo de modo anónimo atendiendo a los ruegos de sus amigos. Su publicación tuvo mucho éxito, como demuestran cinco reediciones que se hicieron antes de la muerte de John Locke, aunque en sus revisiones siempre mantuvo la estructura de cartas y un lenguaje amigable y familiar. Locke advierte en el prefacio del libro que sólo se trataba de una serie de cartas recopiladas. Este estilo de escribir le permite ser más directo y que los lectores lo vean como un amigo.

miércoles, 12 de agosto de 2015

CUESTIONARIO II

¿De dónde provienen nuestras opiniones?
R: De nuestras vivencias, de nuestras experiencias
 
¿Quiénes han reflexionado antes que nosotros sobre lo que nosotros pensamos?
R: Platón, Aristóteles, Lock, San Agustín entre otros grandes filósofos que gracias a sus aportaciones aún seguimos debatiendo estos temas
 
¿Cuáles son las consecuencias y a las que conducen nuestras creencias si se llevan a cabo?
R: de acuerdo a nuestro criterio serán buenas y pueden no ser las correctas
 
¿Cuáles son las repercusiones de estas mismas creencias para nosotros mismos y para los demás?
R: Los diferentes puntos de vista y opinión de cada persona son diferentes, como la política siempre es un tema de debate. Y cada quien opina lo cree más conveniente
 
¿Cómo o en qué bases firmes o creencias se pueden sustentar nuestras opiniones?
R: de acuerdo a nuestras experiencias y a nuestro criterio
 
¿Qué objeciones se pueden poner a lo que nosotros pensamos y si somos capaces de responderlas o no?
R: podes no siempre tener la razón, solo hay que escuchar y valorar las opiniones de los demás
 
¿Son las nuestras necesariamente las mejores opciones que existen?
R: no puede existir otras que no concuerden con las nuestras y estas sean mejores

CUESTIONARIO I

UNIVERSIDAD TEC MEXIQUENSE
Filosofía de la Educación
Cuestionario
 
¿Qué es para ti educar?

Transmitir conocimientos, conductas o costumbre para poder desarrollarse mejor ante una sociedad
 
¿Cuál es el fin o cuáles son los fines de la educación?

Nos ayuda a prepararnos para la vida, en el ámbito laboral, crear conciencia, tener valores y desarrollar habilidades que nos permitan integrarnos a una sociedad
 
¿Para ti qué relación existe entre la educación y la escuela?
 Justifica tu respuesta.

La educación seria en casa donde se aprenden valores, buenos modales, actitudes y en la escuela se imparten conocimientos académicos para hacer crítica y formar para el ámbito profesional y laboral
 
¿Cuál es la diferencia entre educar y formar?

Educar es enseñar transmitir conocimientos o intelectos, formar desarrollar habilidades que posee una persona
 
¿Cuáles crees que sean los fines que persigue una sociedad al educar a los individuos?

Formar personas con conocimientos, habilidades, valores, que conozcan sus derechos, su cultura, su país sus leyes para que puedan contribuir en su sociedad
 
¿Cuál consideras que es la definición de educación que se practica en el sistema educativo mexicano?


El sistema educativo actual en nuestro país está basado en competencias pero los resultados de la reforma educativa dicen que nuestros docentes no son competentes por lo que los alumnos tampoco están preparados para trabajar en competencias
 
¿Consideras que todos los miembros de una sociedad deben recibir la misma Educación independientemente de las diferencias que existan entre ellos? Justifica tu respuesta
 
Se considera que la educación es gratuita por lo que toda persona debería ser educada pero los niveles económicos, clases sociales y falta de escuelas en comunidades rurales imposibilitan esta necesidad y en realidad si se pagan cuotas en las escuelas publicas
 
¿Existen miembros de alguna sociedad que no sean susceptibles a ser educados?

El nivel económico y social, el acceso a comunidades marginadas son los principales problemas que pueden afectar a una sociedad, así como personas con necesidades especiales 

sábado, 8 de agosto de 2015

Expectativas de la materia

Mis expectativas para esta materia están puestas en adquirir nuevos conocimientos y reforzar los ya obtenidos, estoy convencido en que en el transcurso de la materia se darán las pautas necesarias para ir desarrollando un criterio más amplio y poner estos conocimientos y habilidades en práctica en la vida diaria y en el ámbito laboral