GIROUX
Pedagogía critica “Teoría que
propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia
crítica dentro de su sociedad.”
La pedagogía crítica encuentra su
sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la
realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno;
esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de
una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica
como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una
reflexión consciente y responsable.
Algunas de las CARACTERÍSTICAS
que conforman esta teoría son:
- Es necesaria la formación de la
autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados
apoyados en las experiencias personales.
- Está encaminada a la
transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe
considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así
como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.
- Debe permitir a los profesores,
y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar
las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la auto-superación.
Algunos de los elementos
FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: - Participación - Comunicación -
Humanización - Transformación - Contextualización
Es preciso aclarar lo que H.
Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus
acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que
incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc.– que
reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico.
Lo que un individuo interioriza a
través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está
inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e
interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación
se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas
interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo
es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen
una mejor actuación sobre su vida.
“La educación debe tener presente
estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad
influyen en el proceso educativo.”