Corrientes Psicopedagógicas

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS II

martes, 22 de septiembre de 2015

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS II

“Bruner y el aprendizaje”                     

Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.


Dentro de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales de la sociedad.

Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de Bruner, llevan al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante, compatibilidad, la motivación, la práctica de las habilidades y el uso de la información en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas.

El concepto de desarrollo intelectual de Bruner

Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente. Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo de tiempo y conceder tiempo y atención en forma apropiada a las múltiples demandas que el entorno le presenta. Esto significa que si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus estudiantes, debe planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que caracteriza el desarrollo intelectual.

Patrones de crecimiento:

Bruner describe el crecimiento intelectual y psicológico del niño de acuerdo con ciertos patrones, en los que toma en cuenta la relación estímulo- respuesta, la interiorización y codificación de la información por parte del niño y la capacidad de expresar sus ideas y deseos. Considera importantes los estímulos que recibe el niño a lo largo de su desarrollo mental, pero especifica que su respuesta a estos no es mecánica. Conforme se avanza en la evolución mental, hay una creciente independencia en las respuestas que el sujeto da ante una situación determinada.

Otro factor básico en el crecimiento intelectual es la habilidad para interiorizar los hechos vividos. En la teoría del desarrollo intelectual de Bruner tiene gran significado, por lo tanto, la habilidad del educando para asimilar y memorizar lo aprendido y, posteriormente, para transferir ese aprendizaje a otras circunstancias de su vida, llevándose a cabo desde su propia visión del mundo. .

El papel del tutor en el desarrollo intelectual: Bruner señala la importancia de una interacción sistemática y permanente entre el educando y el maestro o tutor, así como con sus compañeros, para facilitar el desarrollo intelectual. Esta debe ser una relación de respeto mutuo, comunicación, diálogo y disposición para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los sistemas de representación mental: el inactivo, el icónico y el simbólico:

Representación mental:

Se trata de un sistema o conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

Enactivo: conocer algo por medio de la acción.

Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.

Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.
El desarrollo supone un dominio de estas tres formas de representación y su traducción parcial de un sistema a otro. Estos deben ser inculcados tanto en la escuela como el diario vivir.
Teoría de la instrucción de Bruner


Para Bruner la educación es el resultado global de las influencias familiares, comunitarias, culturales y de formación académica que un determinado grupo humano ofrece a sus miembros.

Por su parte la instrucción consiste en conducir al aprendiz por medio de una secuencia de definiciones y redefiniciones acerca de un problema o cuerpo de conocimientos que aumenta su habilidad para captar, transformar y transferir lo que ha aprendido.

Características de esta teoría:

Es prescriptiva, es decir define reglas y procedimientos para adquirir conocimientos y habilidades. Además, proporciona los criterios para evaluar la enseñanza o el aprendizaje. Dentro de esta parte, pretende que la instrucción sea flexible y dinámica.

Aprendizaje significativo
 Es lograr que el alumno esté motivado. Según Bruner esta depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida, partiendo del conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera. Es el conocimiento que integra el alumno así mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:

-Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender;

-Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importante para él;

-El medio en el que se da el aprendizaje.

Según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.

Comentario personal

Bruner mantiene muy claramente su posición en la importancia que tiene en el aprendizaje, el hecho que el individuo adquiera las herramientas necesarias para la resolución de las situaciones que se le presenten. Además, en todo momento rescata que los conocimientos nuevos que se presentan al estudiantes deben estar relacionados con los que ya posee.

Es fundamental mencionar que la motivación, así como las adecuadas estrategias de enseñanza, es elemental para el aprendizaje de los niños y las niñas. Para ello, el educador debe, dentro de su planificación, tomar en cuenta aspectos sociales, familiares, culturales y otros, de manera que el aprendizaje realmente sea asimilado y significativo por el sujeto.

Dentro del desenvolvimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, la forma en como aprenden los estudiantes, y el ritmo en el cual lo llevan a cabo, debe ser tomado en cuenta a la hora de realizar la planificación de la instrucción.

Como todas las teorías constructivistas, Bruner también toma en cuenta que la instrucción debe realizarse mediante la interacción de todos los participantes en el proceso, dejando de lado la enseñanza memorizada y mecánica que actualmente se lleva a cabo en el sistema educativo nacional. Esta se ha convertido en una simple memorización y reproducción de recetas que, luego de un examen, son desechadas por la mente, y utilizadas en muy pocas ocasiones en situaciones similares.

Dentro del ámbito de la psicopedagogía, es fundamental analizar la forma en cómo se están dando los procesos de instrucción, de manera que pueda darse un giro a esas formas tradicionales y poco significativas para los estudiantes, y de esta manera, poder brindar nuevas estrategias que cumplan con los requerimientos actuales de la población que se atiende, y hacer el aprendizaje más significativo como o menciona David Ausubel.


Es claro que el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, no es la simple repetición de conceptos, procedimientos y otros, sino que realmente se refiere a la capacidad del individuo de lograr la flexibilidad de su mente y la facultad para pensar, en forma tal que cada experiencia vivida le brinde nuevos conocimientos realmente útiles para su vida, mediante la interacción consigo mismo y con el entorno. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

ENSAYO

Educación

A lo largo de nuestra historia, la humanidad se ha visto en la necesidad de reflexionar acerca de del sistema educativo de acuerdo a cada época, buscando la manera de integrar a la sociedad de manera correcta a los individuos y prepáralos para poder desarrollarse de una forma competente y sean útiles a una sociedad más exigente.

Diferentes filósofos han hecho grandes aportaciones a la educación basándose en la época de cada uno

Una de las grandes aportaciones es de Platón quien proponía una educación globalizada sin diferencia de clases sociales, donde podía interactuar con los alumnos y poder conocer las necesidades de cada uno, así como la opinión personal de cada individuo, por otra parte Locke, proponía solo educar a la clase alta ya que los pobres no podrían jamás igualar el nivel económico de los ricos y no podrían sustentar un nivel académico igual.

Aristóteles forja su teoría de imitación y que la educación dura toda la vida, una educación reforzada con valores, por otra pate Rousseau, dice que la educación va por etapas de acuerdo a la edad de cada persona; San Agustín de Hipona enfoca la educación con el espíritu; Kant por su parte nos dice que la educación es una necesidad, que la educación es una arte que el hombre se puede domar o domesticar. Otras aportaciones filosóficas de Durkheim, Bonder, McLaren, o Paulo Freire, sostiene que la educación  es la reflexión y la práctica del individuo, que es un instrumento para la excelencia, para la opresión o la liberación

Sin duda una gran variedad de aportaciones filosóficas que grandes autores nos dan sin olvidar las necesidades de cada época, pero recordemos que en nuestro tiempo no hay una modalidad o sistema educativo funcional que se esté desarrollando con un sustento o una investigación fundamentada de un estudio pedagógico que se adecue a  esta necesidad social, hoy en día en nuestro país existen diferentes métodos educativos como el tradicional el de competencias o el que cada quien crea conveniente, si nos evaluamos nos daremos cuenta que no estamos preparados para enfrentarnos a la sociedad en cuestión pedagógica.       

Conclusión 

Sin duda la educación es un problema social que afecta a nuestro país, nos hace más vulnerables a nuestro sistema de gobierno y nos pone en retroceso ante otros países dejándonos atrás en muchos aspectos, sociales, culturales, económicos, etc. la ignorancia es un arma que están utilizando nuestras autoridades para poder manejarlos y no tener seres pensantes, capaces de analizar una situación o un conflicto no conocer ni los derechos de un ciudadano, la pedagogía se ha manipulado para favorecer a nuestros líderes que buscan educar a una sociedad para que sea mano de obra barata incapaz de pensar, la reforma educativa es buena, pero sería mejor cambiar los planes y métodos educativos, hace falta invertir más en la educación y en métodos funcionales que sean efectivos y nos hagan más críticos analíticos y reflexivos     

 

CUADRO COMPARATIVO: APORTES FILOSÓFICOS A LA PEDAGOGÍA






CUADRO COMPARATIVO:                                                        APORTES FILOSÓFICOS A LA PEDAGOGÍA

Platón
Locke
Aristóteles
Rousseau
Educación" es un proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás.
Según Locke, todos los conocimientos verdaderos provienen de la experiencia, es decir se forman de la percepción por parte de los órganos de los sentidos de la realidad circundante


planteó que a los tres tipos de alma corresponden tres aspectos de la educación; la educación física, la moral y la intelectual, que el hombre recibe de la naturaleza sólo el germen de las capacidades, esto se desarrolla mediante la educación
Rousseau expresaba que si se quería cultivar la inteligencia de los jóvenes, se cultivara su cuerpo, hasta hacerlo robusto y sano, para hacerlo sabio y razonable; que estuviera constantemente en movimiento, que fuera hombre por el vigor, para que lo fuera por razón.
San Agustín
           Immanuel Kant
Illich
Giroux
se basa   mucho  en la teoría  de Platón, para poder  encontrar el conocimiento de la  verdad,  pero en diferencia de él     que   San Agustín  todo su conocimiento lo vasa en dios que lo considera como ser supremo, en la verdad
La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.
Se caracterizaba por dos motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era que estaba dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento, hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin embargo, a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un pequeño grupo, el grupo pudiente , puesto que la educación era autofinanciada
Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.
- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son:
- Participación
- Comunicación
- Humanización
- Transformación
- Contextualización
                        Paulo Freire
Marx
 
Se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político-económicas y culturales opresivas, cuyo  objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social
Supone la formación coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollados, constructores del comunismo, en la que se conjuga el alto nivel ideológico, la laboriosidad, el sentido de organización, la riqueza espiritual, la pureza normal y la perfección física