Corrientes Psicopedagógicas

CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS II

jueves, 17 de septiembre de 2015

ENSAYO

Educación

A lo largo de nuestra historia, la humanidad se ha visto en la necesidad de reflexionar acerca de del sistema educativo de acuerdo a cada época, buscando la manera de integrar a la sociedad de manera correcta a los individuos y prepáralos para poder desarrollarse de una forma competente y sean útiles a una sociedad más exigente.

Diferentes filósofos han hecho grandes aportaciones a la educación basándose en la época de cada uno

Una de las grandes aportaciones es de Platón quien proponía una educación globalizada sin diferencia de clases sociales, donde podía interactuar con los alumnos y poder conocer las necesidades de cada uno, así como la opinión personal de cada individuo, por otra parte Locke, proponía solo educar a la clase alta ya que los pobres no podrían jamás igualar el nivel económico de los ricos y no podrían sustentar un nivel académico igual.

Aristóteles forja su teoría de imitación y que la educación dura toda la vida, una educación reforzada con valores, por otra pate Rousseau, dice que la educación va por etapas de acuerdo a la edad de cada persona; San Agustín de Hipona enfoca la educación con el espíritu; Kant por su parte nos dice que la educación es una necesidad, que la educación es una arte que el hombre se puede domar o domesticar. Otras aportaciones filosóficas de Durkheim, Bonder, McLaren, o Paulo Freire, sostiene que la educación  es la reflexión y la práctica del individuo, que es un instrumento para la excelencia, para la opresión o la liberación

Sin duda una gran variedad de aportaciones filosóficas que grandes autores nos dan sin olvidar las necesidades de cada época, pero recordemos que en nuestro tiempo no hay una modalidad o sistema educativo funcional que se esté desarrollando con un sustento o una investigación fundamentada de un estudio pedagógico que se adecue a  esta necesidad social, hoy en día en nuestro país existen diferentes métodos educativos como el tradicional el de competencias o el que cada quien crea conveniente, si nos evaluamos nos daremos cuenta que no estamos preparados para enfrentarnos a la sociedad en cuestión pedagógica.       

Conclusión 

Sin duda la educación es un problema social que afecta a nuestro país, nos hace más vulnerables a nuestro sistema de gobierno y nos pone en retroceso ante otros países dejándonos atrás en muchos aspectos, sociales, culturales, económicos, etc. la ignorancia es un arma que están utilizando nuestras autoridades para poder manejarlos y no tener seres pensantes, capaces de analizar una situación o un conflicto no conocer ni los derechos de un ciudadano, la pedagogía se ha manipulado para favorecer a nuestros líderes que buscan educar a una sociedad para que sea mano de obra barata incapaz de pensar, la reforma educativa es buena, pero sería mejor cambiar los planes y métodos educativos, hace falta invertir más en la educación y en métodos funcionales que sean efectivos y nos hagan más críticos analíticos y reflexivos     

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario